La mala reputación del miedo (Urii Rodz)

Desde hace algún tiempo he estado pensando que nosotros mismos y la sociedad en la que vivimos le hemos hecho una cierta mala reputación al miedo, y precisamente creo que esta misma idea es la que ha llevado a muchas personas a tener una mala relación con el miedo desde adolescentes, o incluso desde que eran niños.
A mí, sí me causa un conflicto interno ver muchos talleres, muchas charlas, conferencias y miles de libros que te ponen que el miedo es algo malo, que es de cobardes y que hay que evitarlo y que nunca hay que tenerlo. Es más, si no se tiene mucho mejor, y que nunca hay que expresarlo, como si se pudiera arrancar de raíz y que no hay que manifestarlo ante otras personas porque nos tachan de cobarde o miedosos.
Son precisamente cierto tipo de libros que fomentan este tipo de contenido falso ante el miedo, porque hay muchos, muchos títulos llamativos de libros que supuestamente son de autoayuda, como por ejemplo:

-5 pasos para vencer el miedo
-Arráncate el miedo de la raíz y de la vida
-Como desaparecer el miedo en una semana con 3 sencillos pasos.

Ya saben cómo son los títulos de los libros que se dicen de “autoayuda”. Ahora bien, es importante tener un pensamiento crítico y tendremos que preguntarnos a nosotros mismos, ¿será el miedo el verdadero problema? ¿No será que el problema no es el miedo perse, sino más bien la forma, la dimensión, el momento y el contexto en el que este se empieza a manifestar? Ahí radica la diferencia si el miedo para nosotros es algo útil o por el contrario ese miedo ya nos está perjudicando, o ya nos está dañando porque es algo que nos limita más y más.
El miedo se nos ha dicho que es un rival a vencer y eso es algo que constantemente empezamos a repetir y escuchar desde que somos niños, un rival que hay que vencer a toda costa, algunos incluso piensan que alguien valiente es aquel que no siente miedo, hay una asociación muy fuerte en que valiente es sinónimo de ausencia de miedo, ahora, si nosotros vamos a la real academia de lengua española y buscamos el significado de “valiente” podemos encontrar que valiente es: dicho de una persona que comete una acción arriesgada a pesar del peligro y el posible temor que este mismo empiece a suscitar.

Como vemos es esa definición nunca mencionan el no sentir algún tipo de miedo, no hace falta arrancarse el miedo para ser valiente si no ser valiente a pesar o con todo y el miedo, y para mí, ese es el verdadero valiente, aquel que aun teniendo miedo realiza esa actividad, muchas veces para afrontar aquello que nos asusta mucho también hace falta el sentirse capaz, el tener o si no lo tienes el ir desarrollando gradualmente ciertas actitudes y después emprender aquello que objetivo o subjetivamente representa un grado de peligro o riesgo para nosotros, al menos para mí, la relación o relacionarse de una forma más adecuada con el miedo va más de la mano de la confianza que de la valentía, pues está en el ser capaz de lo que uno tiene, que somos capaces de hacerle frente a lo que surja, aquellas problemáticas u obstáculos que la vida misma nos vaya trayendo, pero como dije en el inicio de este capítulo, la sociedad tiene una forma inconsciente de rechazar al miedo.
Como que “sería una vergüenza total si me ven que experimento esta emoción”, “si mis hijos perciben que su padre o madre o quien sea tiene miedo ante ciertas cosas, me verán como un inútil”, y me quitara ese poder que yo entre comillas creo poseer sobre ellos, existe personas que por ejemplo dicen que nunca tienen miedo, es obvio que están mintiendo, que no aceptan su miedo porque lo asocian con algo malo o de cobardes, pero por un momento entremos en su lógica de ellos, así pensemos.

A mí en lo personal no sé si me gustaría hacerme amigo de una persona que dice no experimentar el miedo, porque eso significa que de ser cierto, tampoco tendría miedo a lastimarme, a humillarme, a traicionarme o a hacerme algo que potencialmente pueda dañar mi integridad física o moral, como por ejemplo conducir descuidadamente o llevarme por caminos peligrosos. Y es que gracias al miedo es que nosotros empezamos a conducir con mucho cuidado, porque tenemos miedo a chocar, gracias a él volteamos a la izquierda y a la derecha por el miedo a que pase una combi y nos atropelle (porque vivimos en México), cuando consumes un producto en algún puesto de la calle, te fijas que ese lugar este higiénico, no me vaya a enfermar y pase mi fin de semana en el baño lamentándome. Bueno, creo que ya quedo claro esa parte.
En manera de conclusión puedo decir que nosotros tenemos que entender mejor esta emoción del miedo y veamos qué es lo que nos quiere decir, porque se nos presenta en ese momento de nuestra vida, y que no le estorbemos y le dejemos hacer su trabajo, porque su función es el de protección y el de huir, y también ser consciente que ninguna emoción nos hace bien cuando esta emoción esta desborrada, es decir que la dimensión con la que esta se manifiesta no corresponde a un contexto que justifique de alguna manera su aparición y su sostenimiento, si puedo decir una sola cosas del miedo, es que el único oponente verdadero es la vida.

Urii Rodz 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Madelin se desconectó de la red…"

Capítulo 2: Una niña llamada Ángel/ Uriel Rodz.

Capitulo 1: El navegante imagina. Uriel Rodz.